top of page
Buscar

Expreso de Medio Oriente: 31 de octubre

  • Foto del escritor: Ignacio Rullansky
    Ignacio Rullansky
  • 31 oct 2018
  • 6 Min. de lectura

Irán: crisis política interna y crisis diplomática con Dinamarca

Mohamad Jatami, ex presidente de Irán, advirtió al gobierno sobre la posible escalada de las protestas ante el descontento de la población por la grave situación económica, el involucramiento del país en el conflicto sirio y por cuestiones relativas al goce de libertades cívicas. Según Jatami, las reformas que demandan ciertos sectores no implican cambios drásticos sino justamente, que podrían incorporarse sin modificar el régimen; en cambio, de no atenderse estos reclamos, el apoyo popular podría volcarse a favorecer demandas mucho más radicales de cambio.

Khatami señaló que apoya, con críticas constructivas, al gobierno del presidente Hassan Rouhani, mientras que fue más duro con Ali Jamenei, Líder Supremo, a quien acuso de "restringir libertades y adoptar políticas equivocadas en lo relativo a la economía y asuntos exteriores".


ree
El ex presidente de Irán, Mohamad Jatami. Foto: AP Photo/Vahid Salemi.

Por otro lado, las relaciones bilaterales entre Irán y Dinamarca atraviesan un momento tenso debido a la acusación del gobierno danés a agentes iraníes de planear el asesinato de tres activistas árabes iraníes del movimiento separatista de Ahvaz que residen en el país escandinavo. Ahvaz es la capital de la provincia de Juzestán, lindante con Iraq y donde habita una minoría árabe significativa de cuyo seno surgen grupos como al que pertenecen los blancos de este virtual ataque, el Movimiento de Lucha Árabe para la Liberación de Ahvaz, que pretenden su separación de Irán y la institución de un Estado, árabe, independiente.

Esto trascendió según información recopilada por el servicio de inteligencia danés, PET, a fines de septiembre; estas últimas semanas, las autoridades daneses procedieron al arresto de un sospechoso norguego con ciudadanía iraní, el pasado 21 de octubre. El prospectivo ataque advertido por PET representaría una respuesta al atentado del 22 de septiembre en el cual cinco comandos abrieron fuego en un desfile militar en Irán, cerca de la frontera con Iraq, causando 24 víctimas fatales. El ISIS y el grupo separatista se atribuyeron el ataque.

El hecho que esto se diera a conocer ahora explica porqué operativos tales como el cierre de las fronteras entre Dinamarca y Suecia por varias horas el 28 de septiembre: se sabe ahora que se estaba realizando una gigantesca maniobra para ubicar a sospechosos iraníes sobre un posible ataque en represalia a los separatistas que residen en el país. El 31 de octubre, Irán llamó a consultas al embajador danés en relación al arresto de este sospechoso. Bahram Ghasemi, portavoz del ministerio de relaciones exteriores de Irán, advirtió a su vez a las naciones europeas de tomar "acciones apresuradas y controvertidas".


Yemen: Arabia Saudita y EAU envían nuevas tropas. EE.UU.: cese al fuego.

La coalición militar encabezada por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ha desplegado más de 10.000 tropas adicionales en su esfuerzo por asegurar áreas liberadas de los hutíes, en la ciudad portuaria de Hodeidah. Esta ciudad es una de las más importantes de Yemen dada su ubicación en la ruta de comercio sobre el Mar Rojo (que conecta el Mediterráneo con el Océano índico) y el único puerto que esta minoría mantiene bajo su control. Actualmente, en Hodeidah, las tropas hutíes y las de la coalición se enfrentan en las calles; pronto, estas nuevas unidades se incorporarán junto a un contingente de fuerzas que enviará también Sudán, como país miembro de la coalición.

James Mattis, jefe del Pentágono, transmitió el llamamiento de los Estados Unidos, que patrocina la coalición saudí-emiratí, a un cese de las hostilidades. En el Instituto de Paz de Washington, Mattis expresó que debe pasarse a una fase de negociación para alcanzar un acuerdo pacífico dada la larga duración del conflicto. En el mismo sentido se expreso Mike Pompeo, secretario de Estado norteamericano, quien instó a la coalición a un alto al fuego, solicitando que los bombardeos a áreas pobladas de Yemen se detuvieran completamente. Es notable que la presión estadounidense por refrenar la agresión saudí-emiratí se manifieste en pleno escándalo Khashoggi: según Kevin Martin, presidente del grupo Peace Action, la opinión pública y el congreso han virado, viendo con desagrado los sucesos en Yemen: en otras palabras, no pudiendo apoyar las hostilidades militares de un aliado envuelto en un episodio de polemicidad tan notoria como el del columnista del Washington Post.

Esto surge tras un esfuerzo fallido de la ONU de establecer conversaciones en Ginebra entre las partes. Desde marzo de 2015, la coalición saudí-emiratí realizó más de 18.000 bombardeos, en un conflicto que alcanza más de 56.000 víctimas en total, entre ellos, como siempre, niños. En respuesta a ataques dirigidos a contingentes de civiles que incluían, niños dirigiéndose a escuelas, la coalición justificó su accionar amparándose en que se trataba de "blancos legítimos". Precisamente en estas fechas, las clases están comenzando en los colegios de Yemen.

Elecciones municipales en Israel: triunfo de las mujeres

En 2019 se celebrarán elecciones nacionales en Israel, pero hoy, al 31 de octubre, trascendieron los resultados de las elecciones municipales que permiten empezar a especular sobre el año que viene. En esta ocasión, sucedieron algunas situaciones algo novedosas: un creciente número de candidatas (formó parte de la campaña del partido de izquierda, Meretz, destacar que más que ninguna otra fuerza, las mujeres lideraban sus listas) asumirán alcaldías y cargos políticos de relevancia y un candidato palestino disputó la alcaldía de Jerusalén. En el norte, en los Altos del Golán ocupados y anexados desde 1967, comunidades de drusos pro-sirios que no se reconocen como israelíes boicotearon el acceso a los comicios.

Haifa elige su primera alcaldesa

La Dra. Einat Kalisch Rotem, representando el laborismo, recibió apoyo secular y ultra-ortodoxo convirtiéndose en la primera gobernadora de la ciudad portuaria de Haifa, una de las más pobladas e importantes de Israel. Con el 55% de los votos, Kalisch Rotem, arquitecta y planificadora urbana, venció a Yona Yahav, saliente alcalde, quien gobernó por 15 años y fue tres veces invicto. Semanas atrás, la candidatura de Kalisch Rotem se vio amenazada dado que su partido violó una regla electoral al presentar dos candidatos (a ella y a Israel Savyon): la corte de distrito había anulado su candidatura pero gracias a una decisión de la Corte Suprema de Justicia, el 22 de octubre, fue restituida como tal y el resto es historia. Cabe destacar que Kalisch Rotem y Yahav se acusaron mutuamente de fraude aunque, finalmente, los resultados se dieron por válidos.


ree
Victoriosa, la arquitecta Einat Kalisch Rotem será la primer alcaldesa de Haifa, por el Partido Laborista. Foto: Gil Nechushtan.

Otras candidatas que ganaron la gobernación de localidades menores fueron Tal Ohana de Yeroham, Rotem Yadlin del Consejo Regional de Gezer, Galit Shauld del de Emek Hefer y Oshrat Ronen del de Drom Hasharon, mientras que fueron reelectas Miriam Feierberg en Netanya, Liat Shohat en Or Yehuda, Lizi Delarice en Ganei Tikva y Mati Tzarfati en el Consejo Regional de Yoav. Mientras otras candidaturas están aún por definirse y otras no lograron la gobernación de sus localidades, Osnat Mark reemplazará a Jackie Levy en su banca como legisladora del partido Likud en la Knesset (el parlamento israelí), quien será ahora la alcaldesa de Beit She'an: de esta manera, se alcanza un número récord (36 sobre 120) de legisladoras mujeres.


Jerusalén: empate entre un candidato secular y uno apoyado por religiosos.

En Jerusalén, el panorama es sumamente complejo. No sólo se presentó un gran número de candidatos sino que la diversidad de expresiones etno-nacionales y religiosas ha demostrada fracturas a nivel intragrupo. De manera, también, bastante inédita, se produjo la siguiente situación: ultra-ortodoxos apoyando un candidato secular (Ofer Berkovitch, fundador de Hitorerut en Jerusalén), judíos seculares apoyando a un candidato ultra-ortodoxo (Yossi Daitch, de Agudat Israel) y, otro tanto del mismo colectivo, apoyando a un candidato palestino (Ramadan Dabash, de Jerusalén al-Baladi, que también recibió apoyo de judíos de izquierda, simpatizantes del Meretz). Cabe destacar que la candidatura de Dabash constituyó toda una novedad respecto a la no participación de los palestinos jerosolimitanos en las elecciones basada no sólo en el rechazo de formar parte del sistema político del régimen que ocupa Jerusalén Este, sino incluso a la observancia de una fatwa (edicto religioso musulmán) que prohíbe hacerlo.


ree
Ramadan Dabash: primer candidato palestino a la alcaldía de Jerusalén.

Dabash llamó la atención de los medios locales e internacionales y recibió apoyo de la izquierda israelí aunque esta vez no alcanzara para disputar la alcaldía: la sola perspectiva de que un candidato palestino asumiera el desafío de competir por ella da cuenta de un contexto en el cual parte de esta población entiende que para transformar sustancialmente sus condiciones materiales de vida y mejorar el acceso a libertades civiles, es preciso dar pasos como estos.

Conocidos los resultados, el maltrago se lo llevó el candidato de Netanyahu, Ze'ev Elkin, quien contaba también con el respaldo de Nir Barkat, el saliente alcalde. Elkin, ministro a nivel nacional del portfolio de asuntos jerosolimitanos, logró quedar tercero con un 20% de los votos, insuficiente para disputar la gobernación a Berkovitch (29%) y a Moshe Lion (33%), de la alianza religiosa entre Shas/Degel HaTorá, que, dado a no haber alcanzado el 40% de los votos, volverán a enfrentarse en los comicios en dos semanas, el 13 de noviembre.


ree
Al ballotage: Moshe Leon y Ofer Berkovitch competirán nuevamente el 13 de noviembre por suceder a Nir Barkat en la Municipalidad de Jerusalén. Foto: Yoav Dudkevitch.

Tel Aviv. Triunfo de la continuidad, ¿revés para la xenofobia?.

Ron Huldai, quien fue alcalde de Tel Aviv los últimos 20 años, ganó una nueva reelección al obtener un sólido apoyo en las urnas: con aproximadamente el 60% de los votos contados, se apreciaba un 47% en su favor superando a quien fuera su protegido político y ahora rival, Asaf Zamir, quien obtuvo un 34% y ya admitió su derrota. Si bien no se conocen más que los resultados preliminares y el recuento por barrio no está claro (a la hora de redacción de esta entrada) respecto a la elección de concejales, los medios comunican que a en esta escala, los candidatos de partidos contrarios a la recepción de refugiados africanos estarían sufriendo un revés inesperado.



 
 
 

Comentarios


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Icono social de Spotify
bottom of page