top of page
Buscar

Expreso del Medio Oriente, 5 de noviembre

  • Foto del escritor: Ignacio Rullansky
    Ignacio Rullansky
  • 5 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Egipto: conmoción por las víctimas coptas; 19 sospechosos muertos.

El 2 de noviembre, un autobús que trasladaba peregrinos al monasterio de San Samuel de la iglesia copta en el norte de Egipto fue atacado. Del incidente se produjeron siete muertos y el doble de heridos. Desde autoridades religiosas locales, el propio presidente Abdel Fattah el Sisi, e incluso el Papa Francisco repudiaron el ataque, por el cual, el ISIS o Daesh se responsabilizó desde su sitio web. Este fue el segundo incidente contra miembros de la iglesia copta: en mayo de 2017, 28 personas murieron en un tiroteo similar.


ree
Cientos de fieles acudieron a la iglesia Príncipe Tadros en Minya, para participar del funeral de los seis cristianos coptos asesinados. 3/11/2018. Foto: Reuters/Mohamed Abd El Ghany

Este fin de semana, trascendió que las fuerzas de seguridad egipcias no tardaron en reaccionar: el ministerio del interior informó que 19 personas vinculadas al ataque murieron en un enfrentamiento, tras ser perseguidas en el desierto, en la provincia de Minya. El sábado, cientos de personas acudieron a la iglesia Príncipe Tadros en dicha provincia, a 260 km de El Cairo, para velar los restos de seis de las víctimas: todos miembros de una misma familia; la séptima en cuestión era el chofer, quien era anglicano.

El presidente Sisi, quien en un evento pidió un minuto de silencio, transmitió sus condolencias al papa copto, Tawadros II, y se refirió a las víctimas como "mártires". Sisi destacó que se hará todo lo posible para conseguir justicia y proteger a las comunidades cristianas que, de por sí, manifestaron estos días su descontento con el gobierno: este ataque revela, una vez más, lo expuestas que se hallan. El gobierno prometió adjudicar 100.000 libras egipcias (US$5.600) a familiares de las víctimas y un estipendio mensual de 1.500 (US$84); para los heridos que requieren un tratamiento extendido, 50.000 (US$2.800).


Israel: se discute la pena de muerte para terroristas palestinos

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apoyó el domingo 4 de noviembre el tratamiento de un proyecto de ley para instituir la pena de muerte para terroristas palestinos condenados por asesinar civiles y soldados israelíes. Esta iniciativa había sido

cajoneada desde enero pero, contraviniendo las advertencias de las agencias de seguridad (la Shin Bet y las propias Fuerzas de Defensa de Israel), Netanyahu decidió plantear nuevamente la cuestión.

Formalmente, la pena de muerte existe en Israel y fue concebida para casos de alta traición, sin embargo, sólo fue aplicada una vez y de manera altamente excepcional: en 1962, cuando el coronel de las SS, Adolf Eichmann, responsable por la solución final, fue juzgado y ejecutado por sus crímenes. El proyecto de ley actual fue propuesto por Avigdor Lieberman, ministro de defensa y líder del partido liberal-secular de derecha, Israel Beitenu (Israel es Nuestro Hogar) y propone, básicamente, que una simple mayoría de dos sobre tres jueces, bastaría para imponer la pena.

Lieberman planteó que la aprobación de esta ley es vital para su permanencia en la coalición de gobierno. Precisamente, el re-lanzamiento de este proyecto revela rivalidades al interior del parlamento israelí. La autorización para su tratamiento por parte de Netanyahu surge por presión de Naftalí Bennett, ministro de educación y líder del partido de derecha nacionalista HaBayit HaYehudí (La casa judía), a quien Lieberman acusó de boicotear su proyecto. Es que HaBayit HaYehudí promovía uno alternativo en el cual los condenados serían exiliados de sus comunidades y reubicados en Cisjordania.

Tanto Bennett como Lieberman lideran dos de los partidos del espectro de la derecha no ortodoxa más importante de Israel, y de la coalición que encabeza el Likud: el mayor interesado en mantener las aguas calmas entre estos dos aliados es Netanyahu, quien peleará por renovar su mandato como primer ministro, una vez más, en las elecciones del año que viene. Esto coincide con la presentación de otro proyecto de ley, por parte de Netanyahu: uno que tendría jerarquía semi-constitucional y apunta a limitar el papel del presidente en la designación del primer ministro, en virtud de la rivalidad entre él y Reuven Rivlin, actual presidente israelí y, también, miembro del Likud.

Este proyecto modificaría, asimismo, la redacción de la ley actual para hacer que la "cabeza del partido" vencedor y no simplemente un "legislador" sea elegida por el presidente para encabezar la coalición de gobierno como primer ministro. Netanyahu pretende así bloquear también un potencial desplazamiento de la conducción del partido en virtud del prospectivo ascenso de Gideon Sa'ar, ex ministro de educación, quien se proyecta como contrincante en los comicios de 2019.


Irán: protestas contra las sanciones de Estados Unidos.

Miles de estudiantes y manifestantes se congregaron en las calles de Teherán para conmemorar la toma de la Embajada de Estados Unidos y para protestar por la restauración de las sanciones al petróleo y al sector financiero por parte del gobierno de Donald Trump. Tanto el presidente Rouhani como altos funcionarios del gobierno expresaron que el país hará frente a las sanciones: desde mayo, el rial perdió más de dos tercios de su valor y cotiza a 145.000 a un dólar. De acuerdo al gobierno, fueron millones los movilizados a lo largo del país para jurar lealtad al régimen y a su Supremo Líder, el ayatolá Ali Jamenei: como informa Middle East Monitor, Reuters no pudo confirmar esta cifra.


ree
Manifestantes protestan contra la re imposición de sanciones al petróleo y el sector bancario iraní por parte de EE.UU. em Teherán, Irán, afuera del edificio de la ex embajada norteamericana hasta 1979, el 04/11/2018. Foto: Atta Kenare/AFP/Getty Images.

Esto debe leerse en continuidad con la salida de Estados Unidos del acuerdo marco (su sigla en inglés es JCPoA; fue firmado en 2015 durante el gobierno de Barack Obama) en mayo de este año como medida punitiva contra el programa de desarrollo nuclear iraní. La re imposición de las sanciones fue lamentada por las partes comprometidas que siguen sosteniendo el JCPoA: los gobiernos de Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea manifestaron su descontento con la situación y se comunicó el establecimiento de un mecanismo de plan de pagos diseñado para facilitar a las empresas mantener sus intercambios comerciales con Irán.

Es notable que la viabilidad de este tipo de estrategias sea percibida con escepticismo mientras que, Corea del Sur, Estado que no integra el G5+1 ni participó del JCPoA, consiguió una exención por parte del gobierno norteamericano respecto a las sanciones, para seguir comerciando con Irán. Son ocho las firmas surcoreanas que, conforme a la ley estadounidense, podrán mantener sus operaciones por, al menos, un plazo de 180 días. No es la primera vez que Estados Unidos concede a Corea del Sur, quinto comprador de petróleo del mundo, y que ya ha encontrado proveedores alternativos en otros mercados, exenciones de este tipo para seguir importando condensado de Irán.

 
 
 

Comentarios


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Icono social de Spotify
bottom of page