top of page
Buscar

Expreso del Medio Oriente: 22 de octubre

  • Foto del escritor: Ignacio Rullansky
    Ignacio Rullansky
  • 22 oct 2018
  • 6 Min. de lectura


Alemania interrumpe exportaciones de armas a Arabia Saudita


El asesinato del periodista Jamal Khashoggi ha generado una conmoción internacional. Entre las consecuencias de este hecho se destaca, ahora, la decisión del gobierno de Alemania de interrumpir sus exportaciones de armas al reino de Arabia Saudita hasta que se aclare el caso, encomendando a otros países de la Unión Europea a hacer lo mismo.

Esto lo expresaron tanto la canciller Angela Merkel como Peter Altmaier, ministro de economía alemán, para quienes las explicaciones saudíes sobre lo sucedido con Khashoggi no han sido "satisfactorias". En el noticiero Tagesthemen, Heiko Maas, ministro de relaciones exteriores, se manifestó en el mismo sentido y declaró que no participaría en un evento en Riad, capital saudí, hasta que las circunstancias de la muerte de Khashoggi sean abordadas con transparencia.

Para darse una idea de lo que implica esta sanción, este año, Alemania había acordado exportar armamento a Arabia Saudita por un valor de 400 millones de euros (US$ 462 millones), siendo su segundo comprador más importante después de Algeria.



Trudeau: Canadá cancelaría su exportación de armas a Arabia Saudita


El domingo 21 de octubre, el primer ministro Justin Trudeau reiteró en el programa "Tout Le Monde En Parle", el compromiso de Canadá con los derechos humanos y sostuvo que podría cancelar un contrato de defensa multimillonario con Arabia Saudita. En línea con Angela Merkel, el mandatario canadiense demandó que se aclare lo sucedido en el consulado de Estambul y la ministra de relaciones exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, hizo lo propio al calificar las explicaciones de Arabia Saudita como no creíbles, exigiendo una investigación exhaustiva.



ree
El primer ministro Justin Trudeau y el príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman. Imagen: Getty Images.


En Canadá rigen estrictas regulaciones de ventas de equipos militares que contienen restricciones a las violaciones de derechos humanos contra los ciudadanos del país que compra, y prohíben su uso contra civiles. Trudeau contestó a una pregunta sobre un acuerdo con Riad para la venta de vehículos blindados ligeros por un valor de 15.000 millones de dólares canadienses, que "en este contrato, hay cláusulas que deben seguirse en relación con el uso de lo que se les vende" y que de no respetarse las cláusulas se cancelaría definitivamente el contrato.

Es un año tenso para las relaciones bilaterales entre ambos países: desde el año pasado, Ottawa había expresado su preocupación sobre el uso inadecuado de los vehículos que exporta. Estos últimos meses de 2018, el gobierno canadiense criticó el arresto de activistas de derechos humanos por parte de Arabia Saudita, y, consiguientemente, el reino tomó represalias expulsando al embajador de Canadá, llamando a su propio enviado en Ottawa y congelando el comercio y la inversión entre los dos países.


Caso Khashoggi: novedades sobre el episodio.


Las autoridades del gobierno saudí admitieron tras dos semanas de negaciones que, el 2 de octubre, el escritor y columnista del Washington Post, Jamal Khashoggi, fue asesinado en su consulado en la ciudad de Estambul en una pelea "de puños".

La CNN comunicó haber obtenido un video que corrobora la versión de un funcionario turco que dice que el ciudadano saudí Mustafa al-Madani, salió por una puerta trasera del edificio vestido con la ropa del difunto Khashoggi tras el incidente: el video mostraría a Madani trajeado igual que Khashoggi ese día, aunque las cámaras de seguridad revelan que había entrado al consulado vistiendo una camisa negra y jeans. En el video Madani y un cómplice encapuchado desechan una bolsa de plástico en un contenedor de basura.


El video puede ser visto aquí: https://edition.cnn.com/2018/10/22/middleeast/saudi-operative-jamal-khashoggi-clothes/index.html

Asimismo, funcionarios turcos expresaron a los medios que el cuerpo del columnista fue sacado de Turquía por uno de los guardaespaldas del príncipe heredero, Maher Abdulaziz Mutrib, quien en el aeropuerto Ataturk de Estambul, fue visto cargando una bolsa grande, que no fue revisada mientras pasaba por alto los controles de seguridad a través de una sala VIP. Mientras tanto, cinco empleados turcos del consulado saudí en Estambul están haciendo declaraciones como testigos de una investigación sobre el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi, según transmitió este lunes la cadena turca NTV, y veinte trabajadores del consulado dieron declaraciones a los fiscales en relación con el incidente de la semana pasada, informó NTV anteriormente.



ree
Captura del video publicado por la CNN. Créditos: Gul Tuysuz, Salma Abdelaziz, Ghazi Balkiz, Ingrid Formanek y Clarissa Ward, CNN, 22/10/2018.

En una entrevista inédita en árabe en The New Arab, se oye a Khashoggi criticar los vínculos cada vez más cercanos entre el príncipe heredero de la corona, Mohammed bin Salman, con el gobierno israelí. Khashoggi sostuvo entonces que el presidente palestino, Mahmud Abbas, no sucumbiría ante la presión del príncipe para aceptar un acuerdo de paz propuesto por la administración Trump en rigor del descontento popular que eso ocasionaría.

A propósito de esto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, hablaron por teléfono sobre el periodista saudí y coincidieron en que el caso debe resolverse en todos los aspectos. Esto lo transmitió la Agencia Anadolu y fue replicado por todos los diarios del mundo. Además, ambos mandatarios, enfrentados de manera decisiva, diplomática y comercialmente desde la reelección de Erdogan este año, discutieron sobre la situación del pastor estadounidense Andrew Brunson en Turquía (Estados Unidos demanda su liberación; el gobierno turco la niega debido a que lo implica en el fallido golpe de 2016), la cooperación en la lucha contra el terrorismo y la hoja de ruta en el Manbij de Siria.



Egipto: primero la reconciliación palestina primero, después un acuerdo con Israel.


Musa Abu Marzuq, uno de los más altos líderes de Hamas, transmitió al portal Ma'an que Egipto impulsa la reconciliación palestina antes que una tregua con Israel. Marzuq aclaró que esto no constituiría una condición esencial para consolidar un acuerdo de paz y que ambas cuestiones deben trabajarse en paralelo.

Según el líder de Hamas, la comunicación entre Fatah y Hamas está sumamente deterioriada debido a conflictos de poder al interior de cada partido: a la tradicional desconfianza entre ellos se sumaría el temor, dentro de Fatah de llamar a alguna oficina de Hamas "hasta por error" con tal de no enfurecer a Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina.

Finalmente, Marzuq señaló que hace una semana que no se disparan cohetes a Israel y que esto se sostendrá en virtud de la recepción de una delegación egipicia en Gaza: de violarse esta orden, los responsables por comprometer la visita egipcia serán arrestados.



Ataque de la coalición liderada por EE.UU. en Siria


Este fin de semana, el Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (SOHR, en inglés), confirmó la cifra de muertos en un ataque realizado por la coalición que lidera Estados Unidos. Según la entidad, 41 civiles, incluyendo diez menores, murieron en los ataques dirigidos a una mezquita en el pueblo de a-Susah, en el este del país, entre el jueves 18 y viernes 19 de octubre. Además, se supo que muchos de los fallecidos eran parientes iraquíes de miembros del Daesh o ISIS. Todavía hay víctimas del ataque, que tuvo lugar el viernes pasado, atrapados bajo los escombros de los edificios afectados: la mezquita y residencias adyacentes a ella.


ree
Combatientes de Fuerzas Democráticas Sirias en la provincia de Deir Ezzor. Foto: SOHR, 20/10/2018.

Por otro lado, unos 17 militantes del ISIS también murieron. De acuerdo a los Estados Unidos, la mezquita servía de base a unidades operativas del ISIS que continúan su resistencia tanto a Assad como a la coalición de fuerzas sirias patrocinadas por los Estados Unidos, como las Fuerzas Democráticas Sirias en la provincia de Deir Ezzor.



Jordania no renueva acuerdo con Israel sobre tierras agrícolas


ree
El Rey Abdullah II de Jordania ante su gabinete en Ammán. Foto: Petra - Jordan News Agency, 21/10/2018.

El Rey Abdullah II de Jordania anunció a Israel que pretende recuperar dos tramos de territorios que siguen siendo propiedad privada israelí en virtud de un tratado de paz de 1994: cerca de 405 hectáreas de tierras agrícolas en el sur de la frontera, en al-Ghumar, así como la pequeña área de al-Baqura, cerca de la confluencia de los ríos Jordán y Yarmouk. Esta medida fue acogida por activistas y grupos de la sociedad civil jordana que se oponen al acuerdo sobre estas áreas, actualmente reguladas a través de un "régimen especial" en el tratado de paz donde Israel reconoce la soberanía jordana con la propiedad privada israelí de la tierra.


ree
Parte de las tierras agrícolas que reclama Jordania. Vista del viejo puente de Naharayim sobre el río Jordán. Foto: Gil Eliahu, Haaretz, 21/10/2018.

Estas tierras de cultivo, ricas en agua, han sido explotadas durante 25 años por agricultores israelíes, pero el rey informó que la aplicación del tratado con respecto a los anexos de al-Baqura y al-Ghumar llegó a su fin, estando ambas áreas en sus "prioridades" para tomar "todo lo que sea necesario para Jordania y los jordanos". El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que negociaría una extensión de los contratos de arrendamiento, que expirarán el próximo año y aún no es claro cómo y cuándo se devolverán los territorios.

Esta decisión jordana se explica en medio de una rotunda crisis económica y de representación política: este año, el acuerdo firmado con el FMI llevó al colapso del gobierno y a la formación de un nuevo debido a la masiva movilización popular. El rey se ve comprometido a satisfacer la presión de la sociedad civil (sindicatos, corporaciones, pero también, grupos de activistas) y hasta del parlamento (85 miembros firmaron una petición instando al rey a no renovar estos contratos de arrendamiento) generando gestos simbólicos y efectivos como éste que restauren la autoridad de la monarquía y contengan al malestar social que atraviesa el país. Esta decisión fue anunciada el domingo, día en que, además, la ministra de planificación y cooperación internacional, Mary Kawar, firmó con el Comisionado para la Política Europea de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, Johannes Hahn, un acuerdo de donación de 50 millones de euros para "Programa de Apoyo al Estado de Derecho en Jordania".


 
 
 

Comentarios


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Icono social de Spotify
bottom of page